Estimados padres y a
todos quienes nos visitan:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhglksoeMJrTXLT5dzKfcLu1V2Xq16KFSy3MBc46RgH6PGwiS5YAerp1EKtCJHJeSUxlQY_G6p04cCm4j_nOJH5Lvp2iK0x5vS9omusfbSE7Xq107_zizBSSW8j0PVMEfZQMKpWne_yUwE/s1600/images.jpg)
¿Qué es la autodeterminación?
”Actuar como agente causal primario en
la vida de uno mismo, y hacer elecciones y tomar decisiones con respecto a la
calidad de vida propia, libre de interferencias o influencias externas
indebidas” (Wehmeyer, 1992)
“Una combinación de habilidades,
conocimiento y creencias que capacitan a una persona para comprometerse en una
conducta autónoma, autorregulada y dirigida a una meta. Para la
autodeterminación es esencial la comprensión de las fuerzas y limitaciones de
uno, junto con la creencia de que se es capaz y efectivo. Cuando actuamos sobre
las bases de estas habilidades y actitudes, las personas tienen más capacidad
para tomar el control de sus vidas y asumir el papel de adultos exitosos” (
Field, Martin, Miller, Ward y Wehmeyer, 1998).
Como vemos, la autodeterminación implica
poder actuar y decidir por nosotros
mismos, dicho en términos coloquiales: “tomar
las riendas de nuestra vida”.
¿Cuándo se
es una persona auto-determinada? ¿Cuándo estamos favoreciendo la
autodeterminación?
A continuación, les presentamos un
recuadro en donde aparecen características que posee una persona con autodeterminación,
y al costado derecho cuándo nos transformamos en un medio de apoyo para que la
persona funcione de manera autodeterminada, es decir, cómo debemos actuar
nosotros para favorecer que la persona desarrolle las habilidades asociadas a
la autodeterminación.
(Para ver con claridad pulse sobre el recuadro)
(Para ver con claridad pulse sobre el recuadro)
Ahora que hemos profundizado un poco más en el tema reflexionemos: ¿favorecemos esto en nuestros hijos y/o familiares o amigos con DI?, ¿Promovemos que ellos decidan qué quieren hacer el fin de semana… dónde quieren trabajar… con qué personas desean compartir? Y tantas cosas más!
Empecemos desde hoy a promover la
autodeterminación! recordando que la calidad de vida aumenta cuando damos el
poder a las personas de participar en las decisiones que afectan sus vidas.
Esperamos hayan disfrutado de este
artículo, nos despedimos con un fuerte abrazo y recuerden que cualquier duda
pueden escribirnos a nuestro correo fdonnebaum@gmail.com
Atentamente,
Equipo Donnebaum
Fuente:
Barquín,
M., García, L., García, P., López, M., Marín, A. (2001) “La autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual”
Compendio de buenas prácticas FEAPS. España, Caja Madrid: Obra social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario